LA NUEVA RURALIDAD EN COLOMBIA Y EN AMÉRICA LATINA.
Concepción de la nueva fuerza de trabajo en el campo:
En Colombia,
la nueva ruralidad, o la concepción de ella, está tomando un nuevo auge como un
desarrollo social, político y económico en igualdad de condiciones que opta por
la asociación familiar, donde la fuerza de trabajo es la que hace posible el
desarrollo sostenible de todos los miembros de la familia, es así, que nuevos
modelos de economía familiar, generan asociaciones que posibilitan por la parte
social, la consolidación de la familia, y retoman los valores y las tradiciones
de la familia, por la parte económica, les otorga mayor solvencia, yy esto
genera seguridad alimentaria, cosa que no pasaría en nuevos modelos
capitalistas donde existe una inestabilidad sustancial de precios y mercados,
dentro de la parte política, estas asociaciones, tienen una mayor organización
que muy posiblemente le genera facilidades al gobierno para la generación de
recursos en pro de la actividad realizada.
Es así, que la
concepción de este nuevo modelo agrario en Colombia, tiene sus contradictores,
y por otra, salen a resaltar sus posibilitadores sociales a favor de esta nueva
ruralidad. Muchos de los jóvenes “campesinos”, o, que se han desarrollado en
este ámbito, no están tan seguros de querer seguir viviendo inmersos en este
mundo, porque quizá no le resulta atractivo debido a la discriminación de las
cuales han sido participes y las escazas o casi nulas oportunidades que han
tenido de progresar dentro de su núcleo familiar.
El reto de cambiar la realidad del campo en
Colombia y américa latina.
La idea
moderna del desarrollo o del progreso de las sociedades se encuentra en la base
de la visión tradicional dicotómica sobre lo rural-urbano. Las formulaciones de
la economía clásica en el siglo XVIII concebían el progreso como el tránsito de
lo rural hacia lo urbano, de lo agrícola a lo industrial, de lo atrasado a lo
moderno. Esta concepción del progreso situaba al sector industrial en el centro
del desarrollo económico y de la transformación estructural de las sociedades,
mientras que el sector agrícola debía de ajustarse pasivamente en función de
las demandas industriales y urbanas, asumiendo un comportamiento meramente
residual. Así, el grado de urbanización de las sociedades llegó a identificarse
como sinónimo de desarrollo, lo que significó la valorización-desvalorización
de lo urbano-rural en diversos ámbitos de la vida moderna.
La migración
campo-ciudad sigue siendo alta en América Latina como consecuencia del modelo
de desarrollo vigente y agravada, en algunos países, por catástrofes naturales
(inundaciones, sequías, terremotos) o por problemas de violencia e
inestabilidad política, como es el caso de El Salvador, Nicaragua, Guatemala,
Colombia, Bolivia, Perú, Ecuador y Venezuela, entre otros. Fenómenos como el
narcotráfico y la permanencia de los cultivos ilícitos en la región han
producido desplazamientos forzados de los pobladores rurales, de lo cual es un
claro ejemplo Colombia, que registra cifras cercanas a los tres millones de
desplazados por causa de la violencia, en los últimos años.
El reto principal de los líderes gubernamentales en
la sociedad.
En la mayoría
de las regiones del país y del continente
persisten las deficiencias en disponibilidad, adecuación y calidad de la
infraestructura y la conectividad. En estas condiciones el acceso a los
mercados y a los bienes y servicios públicos en general es bastante difícil
para una gran parte de los habitantes rurales y por tanto sus posibilidades de
desarrollo siguen en desventaja con las de los habitantes urbanos Hay una
enorme diferencia entre los países desarrollados y nuestro continente en la
disponibilidad de kilómetros de carreteras, vías pavimentadas y ferrovías.
Por su parte,
el número de suscriptores a teléfonos celulares por cada cien mil habitantes,
en la comunidad andina, no supera las dos cifras con excepción de Venezuela con
217; mientras Bolivia tiene 70; Colombia 53; Perú 50 y Ecuador 38. En los
países del MERCOSUR la proporción es más alta con más de 132 suscriptores por cada
cien mil habitantes. Hay múltiples estudios que muestran que una gran
proporción de las líneas telefónicas en América Latina se utiliza sólo como
comunicación privada y hay vastas regiones en donde aún es imposible el acceso
a Internet y a telefonía celular, lo cual limita las posibilidades de
conectividad en todos los sentidos, pero de manera especial la conexión a
mercados y el acceso a tecnología e información.
La inequidad económica creciente (clases altas y
bajas).
Una de las
características más preocupantes del sector rural, no solo en Colombia, sino en
general el sector latinoamericano es la creciente pobreza y la profundización
de las desigualdades económicas y sociales. Uno de los elementos más
contrastantes frente al tema de la pobreza en la región es el de la gran
concentración de ingresos en pocas manos, pues el 5% de quienes reciben los
mayores ingresos percibe 75 veces más de ingreso, en promedio, que el 5% de los
que tienen menores ingresos. El nuevo modelo de desarrollo en vez de corregir estas
desigualdades ha contribuido a su reforzamiento pues según los resultados de un
estudio presentado por el Banco Mundial donde la concentración del ingreso en
la región no solo se ha mantenido sino que en algunos de los países se ha
incrementado. En Colombia el 10% más rico de la población percibe 30 veces el
ingreso del 10% más pobre. Y la pobreza rural asociada a la variable ingreso,
muestra que cerca del 79.7% de la población rural no recibe ingresos
suficientes para una canasta familiar mínima y, por tanto, se sitúa por debajo
de la línea de pobreza. El 45.9% de la población pobre rural se ubica en la
categoría de indigente, es decir, en pobreza extrema. Por otra parte, la
pobreza y la desigualdad en la región tienen otros sesgos como son la raza, la
etnia y el género. Las comunidades indígenas y las afrolatinas viven “en
considerable desventaja respecto de los blancos”.
Tenencia
de tierras (brecha entre la superación
de la sociedad).
Colombia es un
claro ejemplo de la ineficacia de las reformas agrarias emprendidas a finales
de la década de los setenta en el continente. No se ha producido la
redistribución equitativa de la tierra, sino que la concentración de la
propiedad es cada vez mayor, debido a la recomposición del latifundio ganadero
y a la compra de tierras por parte de los narcotraficantes y los grupos armados
ilegales. En gran medida el conflicto armado en Colombia tiene su origen y
permanencia en procesos de lucha por la tierra, en especial en algunas regiones
del país. El desplazamiento forzado de campesinos y propietarios rurales es
apenas una manifestación de este fenómeno.
Asociación
de procesos para la nueva ruralidad en Colombia y américa latina.
La nueva
ruralidad se asocia con procesos de democratización local de mayor valoración
de los recursos propios, tanto de los humanos como de los recursos naturales.
También implica la búsqueda de la superación de los conflictos socio políticos que dificultan el avance y el bienestar general de las sociedades rurales. Así
mismo, plantea la necesidad de concertación entre los diferentes actores para
la búsqueda del bien común e implica la valoración o creación de mecanismos de
participación y control de los procesos de desarrollo. Otro de los aportes de
la nueva ruralidad es la búsqueda de la re valorización de lo rural, rompiendo
el mito de que lo rural solo representa lo atrasado y lo no deseable en una
visión de progreso y desarrollo. La persistencia de fenómenos como la pobreza,
la concentración de la tenencia de la tierra y de los ingresos, de la
importancia de la agricultura y la dependencia de la exportación de bienes
primarios en el continente latinoamericano, no impide las transformaciones de
las que hemos hablado y es por eso que creemos que estamos frente al desarrollo
de una nueva ruralidad en América Latina.
...Para mas informacion.
https://www.youtube.com/watch?v=BRSy0aSBt1c
https://www.youtube.com/watch?v=wBV5pbJm1-s
https://www.youtube.com/watch?v=QpxoPlNwPQM
Desarrollo del subdesarrollo o nueva ruralidad para Colombia. Cartografías del desarrollo rural
El sector rural ha sido determinado por un proceso histórico caracterizado por instituciones políticas poco democráticas, que han definido un desarrollo desequilibrado marginador del sector rural al fundamentarse en una visión limitada y esencialmente economicista, que ha buscado el crecimiento económico como estrategia para superar la pobreza y el atraso social, desconociendo las múltiples dimensiones y la complejidad de lo rural. Frente a la inmensa crisis del sector rural y la creciente necesidad de diseñar nuevas capacidades en su construcción, surge el enfoque de la nueva ruralidad. Esta propuesta plantea una comprensión de la ruralidad que supere la visión productivista y el dualismo rural urbano, con el fin de captar las múltiples dimensiones del desarrollo humano, fundamentadas en el enfoque territorial, en un desarrollo institucional coherente y en la defensa de la cultura. Este artículo presenta una revisión histórica de la agricultura en Colombia y de los fundamentos económicos y políticos en los modelos de desarrollo rural en su evolución hasta el enfoque de la nueva ruralidad.
crecimiento agrícola sin desarrollo
A partir de 1950, dos modelos claramente definidos han marcado el diseño de las políticas agrarias en Colombia. El primero, en el periodo de 1950 a 1990, conocido como modelo de sustitución de importaciones, ideológicamente fundamentado en el enfoque estructuralista y conducido bajo la égida de la Comisión Económica para América Latina (Cepal). El segundo modelo, conocido como “modelo de apertura económica”, rige desde 1990, y está fundamentado en los principios neoliberales estipulados en el Consenso de Washington. Según el enfoque estructuralista, las causas del subdesarrollo en Latinoamérica tenían sus orígenes en factores endógenos estructurales, responsables de una oferta insuficiente y, por la tanto, la intervención del Estado era fundamental para lograr el desarrollo. En la década de los ochenta, la crisis de la deuda en América Latina y los pobres resultados del modelo cepalino generaron fuertes críticas desde la visión neoliberal que imperaba en Inglaterra y Estados Unidos, bajo las reformas lideradas por Margaret Thatcher y Ronald Reagan. En Colombia, las reformas neoliberales se iniciaron con rigor a partir de 1990, fundamentadas en la reducción de la intervención del Estado, bajo el imperativo de que la demanda y el libre mercado debían guiar, como con una “mano invisible”, la senda del desarrollo. Después de la segunda posguerra, Colombia era todavía un país eminentemente agrícola. El 40% del PIB y el 55% de la mano de obra provenían del sector agropecuario. El café y las ganaderías extensivas eran las actividades predominantes, mientras la base campesina se fundamentaba en actividades de autoconsumo. La concentración de la tierra era excesiva y la del ingreso también.2 En 1950, cerca del 40% de la población era analfabeta (Ministerio de Agricultura y Presidencia de la República, 2001). El crecimiento económico que había comenzado bien en el primer cuarto del siglo XX, se había desacelerado en el segundo cuarto, finalizando en una situación de pobreza extrema principalmente en las zonas rurales, y de desequilibrios regionales que derivaron en el conflicto que aún hoy persiste en la sociedad colombiana.
La nueva concepción de lo rural
Las nuevas relaciones urbano - rurales descritas sirven de contexto a un proceso en el cual se aprecia el declive de los sectores primario y secundario y la consolidación de la terciarización con nuevos significados económicos y sociales. Se entiende entonces que lo rural, ya no es exclusivamente equivalente a lo agrícola, mientras que lo agrícola no es exclusivamente la producción primaria.
La necesidad de una nueva Ruralidad.
Frente a los nuevos desafíos que nos impone la globalización, es necesario también aprovechar los cambios que se están produciendo en el agro para superar los problemas endémicos que tiene el sector rural. La necesidad de aumentar la producción, la productividad y la seguridad alimentaria; el combate a la pobreza y la búsqueda de la equidad; la preservación del territorio y el rescate de los valores culturales; el desarrollo de una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales; el aumento de los niveles de participación para fortalecer el desarrollo democrático y la ciudadanía rural y el desarrollo de acciones afirmativas para viabilizar y apoyar la participación de las mujeres, habitantes de los primeros pueblos (indígenas) y jóvenes, en el desarrollo nacional desde lo rural (IICA, 2000), son algunos 6 de los objetivos preconizados por esta Nueva Ruralidad desde algunos organismos internacionales.
para mas información buscar en
- http://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/517
- http://www.fagro.edu.uy/~ccss1/Libro_El%20campo%20uruguayo/03-La%20sociedad%20rural%20y%20la%20nueva%20ruralidad.pdf
- http://nccr-ns.epfl.ch/autres_rech/pdf/equateur_chap_1.pdf
Objetivos para una nueva ruralidad
La reconstrucción de la ruralidad en este nuevo contexto de globalización y fragmentación es un imperativo social, no se trata sólo de producir más bienes agropecuarios y forestales, sino de trabajar en forma conjunta para que las sociedades puedan recuperar, a través de propuestas innovadoras, sus raíces y contribuir al equilibrio social y territorial de los países y las regiones más fragmentadas, en este blog vamos a mostrar los pricipales objetivos para llegar a la construccion de una nueva ruralidad, tomando bases de diferentes autores.
Desde que surgen las primeras ciudades, como forma de asentamiento humano, surge también una dicotomía urbano-rural. Lo urbano espacio de la ciudad y lo rural espacio del campo,a lo largo de la historia y según las culturas, han mantenido diversas relaciones; de complementación, de ignorancia mutua o de conflicto según la época y/o la región. Así a lo largo de la historia y en las distintas regiones las sociedades han construido “al otro”. Desde la ciudad a “lo rural” y desde el campo a “lo urbano”. en la actualidad tenemos que ver con un punto de vista diferente ya que los diferentes problemas socioeconomicos nos han llevado a esto, no solo en Colombia sino en todo el mundo.
Frente a los nuevos desafíos que nos impone la globalización, es necesario también aprovechar los cambios que se están produciendo en el agro para superar los problemas endémicos que tiene el sector rural. La necesidad de aumentar la producción, la productividad y la seguridad alimentaria; el combate a la pobreza y la búsqueda de la equidad; la preservación del territorio y el rescate de los valores culturales; el desarrollo de una nueva cultura agrícola y rural que permita la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales.
Los objetivos de la Nueva Ruralidad.
Los fundamentos indicados son las premisas que sostienen la necesidad de producir avances en la construcción de una Nueva Ruralidad, la cual tiene como objetivos:
A. El desarrollo humano como objetivo central del desarrollo.
B. El fortalecimiento de la democracia y de la ciudadanía.
C. El crecimiento económico con equidad.
D. La sostenibilidad del desarrollo.
E. El desarrollo rural sostenible más allá del enfoque compensatorio y asistencial.
F. El capital social como sustento de las estrategias de desarrollo.
Entre los objetivos postulados señalamos de fundamental relevancia los aspectos sociales: “desarrollo humano” y “capital social” a los cuales se los menciona explícitamente y se los ubica en la base del concepto de “nueva ruralidad”.
Para poder lograr tener una “nuvea ruralidad” tenemos que hacer que mejoren las relaciones entre las personas, que se desarrolle un buen capital humano guiado hacia una meta, buscar nuevas formas de pensar y de actuar frente a un problema, buscando las soluciones adecuadas, dar un buen manejo y distribución a los recursos económicos como ambientales.
Referencias: Capítulo37/La sociedad rural y la nueva ruralidad.//Emilio Fernández
Referencias: Capítulo37/La sociedad rural y la nueva ruralidad.//Emilio Fernández
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrarla oferta de préstamo a tasa 2 es muy interesante en la que encontré que la oferta de préstamo de pedro es un proceso de préstamo genuino y rápido porque desde que solicité un préstamo de pedro y su compañía de préstamos en nueva york he podido administrar mi negocio y resolver otros necesidades financieras, pedro y su compañía de préstamos me ofrecen un préstamo a una tasa de 2 de 2 millones de euros para mi negocio inicial y estoy muy orgulloso de anunciar que la oferta de préstamos de pedro es el mejor lugar para adquirir cualquier tipo de préstamos. contactar a pedro mail: pedroloanss@gmail.com whatsapp chat: +18632310632
ResponderBorrar