miércoles, 8 de abril de 2015

DESARROLLO RURAL

DESARROLLO RURAL EN EL POS-CONFLICTO

Introducción:
El problema del  territorio en Colombia  se sintetiza en una expresión: hay una disputa por la tierra. Esta ya no es la clásica disputa entre campesinos y terratenientes que se vivía en los años 60 o 70; ahora involucra una multiplicidad de actores cuyos intereses y conflictos se han dado por las siguientes razones: 1) la tierra es un activo y un factor productivo muy importante en contextos como el colombiano, donde la ruralidad aún pesa; 2) es un medio de vida, expresa una cultura y es la base del desarrollo de las comunidades; 3) aún tiene un papel rentístico y especulativo importante, pero no es un bien de inversión; 4) la tierra ha sido utilizada como un instrumento de guerra a través del establecimiento de corredores estratégicos de tráfico de armas o de drogas, empleados por grupos armados ilegales ; 5) la tierra facilita el lavado de activos debido a que en el sector rural no hay tanto control como en el sector urbano, convirtiéndose en un bien atractivo para los narcotraficantes; 6) en Colombia la tierra sigue siendo un factor de poder político que se ejerce a través de la violencia; 7) su propiedad facilita la explotación de los recursos del subsuelo; 8) es un medio para controlar el agua y los recursos estratégicos de la biodiversidad; 9) es un instrumento para controlar el territorio y la soberanía y 10) la tierra es un elemento determinante para la seguridad alimentaria.

Análisis:
Como se menciono anteriormente Colombia posee un número importante de problemas en cuanto al territorio rural además ha asistido a un proceso de desinstitucionalizacion en el sector agropecuario, traducido en un abandono y descuido notable sobre el desarrollo rural, este abandono se ve reflejado en la falta de inversión y apoyo por parte del Estado al sector productivo rural.  Este abandono  ha tenido un peso enorme en la situación actual: un estado precario en el sector rural que ha sido desbordado por la problemática rural y la acción de actores armados en la ilegalidad. Esta desinstitucionalizacion es uno de los fenómenos más graves en la problemática rural, pues se ha presentado tanto en el sector público como en la sociedad civil. Los grupos armados que operan en la ilegalidad han desestructurado a las comunidades y sus organizaciones, han destruido capital social y han hecho perder la confianza en las instituciones públicas y en su capacidad de responder a las demandas de los pobladores, además de generar un desequilibrio en el sector rural debido a los múltiples desplazamientos que estos grupos han generado a lo largo del último siglo. Al lado, los gremios empresariales se han fortalecido, entre otras razones por los beneficios arbitrarios que el estado ha otorgado al desarrollo empresarial moderno de la agricultura y los incentivos de la inversión extranjera, donde esta inversión se ha hecho a ciertos sectores que no la necesitan generando un abandono a los sectores que en verdad lo necesitan que por lo general tienden a ser  corporaciones u organizaciones que hacen parte del sector rural lo cual ha generado que gran mayoría de los pequeños productores abandonen el sector rural lo cual tiene un gran problema a nivel nacional debido a la disminución de ciertos productos además de aumentar el porcentaje de desempleo en el país.
El desafío es triple: recuperar y reestructurar lo bueno que se destruyo durante el conflicto, replantear el campo institucional para el desarrollo rural en el proceso de transición del conflicto al pos conflicto y repensar la institucionalidad para una ruralidad globalizada que debe encarar el desafío de mantenerse conservando las identidades existentes y las que puedan construirse socialmente en medio de la diversidad y la unidad social. El país no tiene una reflexión sistemática sobre el tipo de institucionalidad que requiere para una ruralidad con modernidad que opere en el marco de la democracia y la estabilización de las sociedades rurales, su empoderamiento y el combate a la ilegalidad.  Algunas recomendaciones para una propuesta de nueva institucionalidad y que no genere un abandono al sector rural puede ser en primer lugar fortalecer y desarrollar las capacidades de las secretarias de agricultura para que trabajen más por los territorios con base en criterios homogéneos respecto al concepto de territorio en base a esto se debe tener en cuenta la información de la calidad, ya sea en la producción y en los mercados y como prioridad en los procesos sociales rurales dando a conocer las limitaciones  y potencialidades  de las organizaciones sociales de las estructuras agrarias existentes por lo tanto la información es un instrumento esencial para la transformación de la institucionalidad rural, asi mismo es fundamental fortalecer el diseño de políticas públicas enfocadas al mayor conocimiento de la realidad y sus procesos, como otra recomendación se debe realizar una modernización productiva es decir la implementación de asistencias técnicas a nivel general, desarrollo de mercados, apoyos y subsidios, para mejorar la eficiencia de los productores y de tal manera que el sector rural colombiano se vuelva competitivo frente a los sectores de otros países. Como última recomendación es la creación de instituciones y mecanismos capaces de enfrentar los riesgos que tiene el sector rural frente a los cambios climáticos que últimamente se presentan.
En medio de la culminación de una agenda de paz, nos encontramos en un momento crucial para Colombia en el que el pos conflicto es una gran oportunidad para construir una nueva arquitectura del desarrollo rural.
Los retos no se hacen esperar y se deben asumir estrategias integrales que incluyan el mejoramiento de la productividad y competitividad y, por consiguiente, la generación de capital, derivada de las actividades agropecuarias. Igualmente es un desafío la inclusión activa de todos los actores rurales como parte esencial del engranaje económico del país y  como un factor clave para la superación de la pobreza y la inequidad en que viven millones de pobladores en zonas rurales.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario